29 diciembre 2022
24 diciembre 2022
17 diciembre 2022
02 diciembre 2022
28 noviembre 2022
28 octubre 2022
18 octubre 2022
01 octubre 2022
Formación parroquial del curso 2022-23
* Formación personal - semanal: Oración personal, Adoración de Santísimo, Confesión y Misa del Domingo
* Formación Comunitaria – mensual:
Octubre
Noviembre
Diciembre
Sábado 10, 17:30 Acto Penitencial – Retiro de Adviento
Miércoles 14, 17:00
Enero
Marzo
Martes 21 y Miércoles 22, 18:00 Charlas Cuaresmales
Sábado 24, 18:00 Acto Penitencial – Retiro de Cuaresma
Triduo Pascual
Miércoles 19, 17:00
Mayo
Miércoles 24, 17:00
* Convivencias y Excursiones
Por determinar
29 septiembre 2022
Primeras comuniones 2023
Sábado 20 de Mayo de 2023, 13:00h
Domingo 21 de Mayo de 2023, 13:00h
Cada familia elegirá el día que más le convenga para la Primera Comunión de su hijo/a. Se lo comunicará a su catequista antes de dar comienzo al curso catequético.
Documentación (que se entregará el 22 de Abril de 2023):
- Solicitud del sacramento (se entregará el impreso).
- Partida de bautismo, aquellos que estén bautizados en una Parroquia distinta de la de El Coronil.
- Donativo (resguardo del ingreso bancario)
Se entregará esta documentación el sábado 22 de Abril de 2023, en la misa de 19:00.
Aspectos a tener en cuenta:
1. Los niños/as que van a recibir la Primera Comunión, estarán sentados con los padres en el mismo banco (o dos familiares por banco).
2. Aforo limitado. Cada niño/a dispondrá de dos bancos adicionales para 4 invitados por banco. (Serán 8 invitados más 2 del banco del niño/a: 10 personas por niño/a).
3. Esas 10 personas accederán con la invitación, que la Parroquia les facilitará el día del ensayo. (Sólo accederá quien tenga invitación).
4. El acceso a la Parroquia se realizará por orden 15 minutos antes de comenzar la misa.
5. Los bancos se asignarán por orden alfabético de los niños/as que reciben la Comunión.
Preparación:
1. Asistencia a Misa: semanal, incluyendo Solemnidades y preceptos.
2. Asistencia a la Catequesis, semanal.
3. Primera Confesión y Ensayos:
• Miércoles 10 de Mayo de 2023 a las 17:00 – Grupo del 20 de Mayo 2023
10 de Mayo de 2023 a las 18:00 – Grupo del 21 de Mayo 2023
• Miércoles 17 de Mayo de 2022 a las 17:00 – Grupo del 20 de Mayo 2023
17 de Mayo de 2023 a las 18:00 – Grupo del 21 de Mayo 2023
Ese día, se confesarán los niños/as y los familiares que lo deseen. Se les entregará la cruz y el Evangelio. También se les entregarán las entradas para que accedan los invitados a la Iglesia.
Calendario parroquial 2022-23
En el apartado "Calendario" de la página web de la parroquia está disponible la información sobre actividades, cultos y eventos previstos para este curso.
31 agosto 2022
29 junio 2022
22 junio 2022
Santos Pedro y Pablo
Las imágenes ya han vuelto al altar mayor tras su proceso de restauración.
Gracias por vuestra colaboración
San Pedro y San Pablo, rogad por nosotros.
09 junio 2022
02 junio 2022
Última catequesis Pre-Bautismal de este curso
El próximo viernes 17 de junio a las 20:00h, se impartirá la catequesis que preparará a Padres y Padrinos para el Sacramento del Bautismo.
Estas catequesis se retomarán pasado el verano.
Hacemos extensivo este aviso para quienes queráis
celebrar este sacramento próximamente, sean previsores y comuniquen su
asistencia a esta sesión.
Bautizos:
Sábado 25 de Junio, 13:00h
Domingo 17 de julio, 12:00h
Corpus Christi 2022
18:00 Exposición del Santísimo
19:00 Misa
(Pastoral de la salud, Pastoral Familiar y Grupo de Vida)
Viernes 10 de Junio – Segundo día de Triduo
18:00 Exposición del Santísimo
19:00 Misa
(Cáritas, Hermandades y Confirmación de Adultos)
Sábado 11 de Junio – Tercer día de Triduo
18:00 Exposición del Santísimo
19:00 Misa
(Catequistas, niños de la Primera Comunión, Catequesis Parroquial)
Solemnidad Corpus Christi
Avisos:
-
Habrá
cuatro altares en el recorrido de la procesión preparados por cada hermandad.
-
Duración
en torno a 1 hora. Acompañad al Señor en oración.
-
Se
invita a los vecinos de estas calles a colocar macetas en las aceras y
colchasen los balcones.
-
Es
el día de Cáritas, la Colecta de las celebraciones del Corpus serán destinadas
a Cáritas Parroquial.
- Se admiten donativos para sufragar los gastos organizativos de estos días: flores, limpieza…
19 mayo 2022
Pascua del Enfermo. Domingo 22 de mayo de 2022
11:00 h. Misa y Unción de los Enfermos.
La Iglesia española se acerca tradicionalmente en este domingo, así lo celebraremos en El Coronil, al mundo de los enfermos, sus familias y los profesionales sanitarios, así como mostrando el rostro de Cristo curando y acompañándolos.
La Pascua del Enfermo (VI Domingo de Pascua) este año tiene como tema: “Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso” (Lc 6, 36) y como lema: “Acompañar en el sufrimiento”
El Papa Francisco en una Audiencia el 26 de febrero de 2014 nos recordaba algunos aspectos fundamentales sobre la administración de este sacramento:
· “Antiguamente se le llamaba «Extrema unción», porque se entendía como un consuelo espiritual en la inminencia de la muerte. Hablar, en cambio, de «Unción de los enfermos» nos ayuda a ampliar la mirada a la experiencia de la enfermedad y del sufrimiento, en el horizonte de la misericordia de Dios”.· Cada vez que celebramos ese sacramento, el Señor Jesús, en la persona del sacerdote, se hace cercano a quien sufre y está gravemente enfermo, o es anciano. Dice la parábola que el buen samaritano se hace cargo del hombre que sufre, derramando sobre sus heridas aceite y vino”.
· “Se confía a la persona que sufre a un hotelero, a fin de que pueda seguir cuidando de ella, sin preocuparse por los gastos. Bien, ¿quién es este hotelero? Es la Iglesia, la comunidad cristiana, somos nosotros, a quienes el Señor Jesús, cada día, confía a quienes tienen aflicciones, en el cuerpo y en el espíritu, para que podamos seguir derramando sobre ellos, sin medida, toda su misericordia y la salvación”.
· “Jesús, en efecto, enseñó a sus discípulos a tener su misma predilección por los enfermos y por quienes sufren y les transmitió la capacidad y la tarea de seguir dispensando en su nombre y según su corazón alivio y paz, a través de la gracia especial de ese sacramento”.
· El sacerdote viene para ayudar al enfermo o al anciano; por ello es tan importante la visita de los sacerdotes a los enfermos".
· “Es siempre hermoso saber que en el momento del dolor y de la enfermedad no estamos solos: el sacerdote y quienes están presentes durante la Unción de los enfermos representan, en efecto, a toda la comunidad cristiana que, como un único cuerpo nos reúne alrededor de quien sufre y de los familiares, alimentando en ellos la fe y la esperanza, y sosteniéndolos con la oración y el calor fraterno”.
· “Pero el consuelo más grande deriva del hecho de que quien se hace presente en el sacramento es el Señor Jesús mismo, que nos toma de la mano, nos acaricia como hacía con los enfermos y nos recuerda que le pertenecemos y que nada —ni siquiera el mal y la muerte— podrá jamás separarnos de Él”.
En estos enlaces hay más información:
17 abril 2022
06 abril 2022
Liturgia de la Semana Santa 2022
- Quien vaya a participar en el oficio de Leer u otro, debe haber preparado, leído y rezado, previamente las lecturas, monición…
- Se leerá lento, con decoro, con voz clara. En caso de error se continúa y no se dice "perdón" ni nada parecido. Si se usan gafas, se llevan puestas o preparadas en la mano. Se evitan gestos que puedan despistar y romper la armonía.
- Se hace inclinación profunda al altar, al llegar y al irse.
- Estar con tiempo suficiente en la Parroquia, como se indica.
- Sentarse en los dos o tres primeros bancos para facilitar la cercanía al ambón.
=======================================
DOMINGO DE RAMOS
Comenzará con la Bendición de los Ramos en la Capilla de los Remedios a las 11:30. Debemos estar sobre las 11:15 para recoger los ramos y palmas.
El recorrido será: Plaza Virgen de los Remedios, Cura Barranco, Corredera, San Francisco, Ricardo Candau y Plaza Virgen de los Remedios.
Canto de entrada, durante la procesión
1ª Lectura. Miguel Espinosa
Salmo: Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has
abandonado?
2ª Lectura María Dolores Benítez
No se canta antes del Evangelio
Evangelio
- C: Isabel Rivera
- S: Maribel Jiménez
- J: Pedro
Peticiones: Ana Mari y María Luisa
Ofertorio
Santo
Comunión
Acción de gracias
Éste es el tiempo de la historia, de la historia dura y pura;Canto a la Virgen.
de la pasión de Dios desbordada y de las realidades humanas.
Es tiempo de muerte y vida, de salvación a manos llenas; del nosotros compartido, del todos o ninguno,
y del silencio respetuoso
y contemplativo.
Tiempo de amor, tiempo de clamor; tiempo concentrado, tiempo para sorberlo
hasta la última gota.
Tiempo de la Nueva Alianza
y fidelidad
por encima de lo que sabemos, queremos y podemos.
Tiempo en el que Dios
nos toma la delantera
y nos ofrece la vida a manos llenas.
Es el tiempo de quienes han perdido, de quienes han sufrido o malvivido. Es el tiempo de la memoria subversiva,de Dios haciendo justicia y dándonos Vida.
=======================================
JUEVES SANTO. 17:00 (Debemos estar
a las 16:30)
Monición de entrada. Isabel María Carrasco
Como los primeros discípulos, reunidos con Jesús en el cenáculo la tarde de víspera de la Pasión, así también nosotros nos hemos congregado aquí esta tarde memorable para recordarle a él, celebrando la Santa Cena. Y el mismo Señor se nos hace presente, se sienta con nosotros a la mesa y nos dice también: “ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer”
Canto de entrada
Canto del Gloria, suenan las campanas de la Iglesia
(dentro – Ana Mari y en el campanario). No sonarán más hasta concluida la
Vigilia Pascual.
1ª Lectura Lola Ramírez
Salmo. El cáliz de la bendición es comunión con
la sangre de Cristo
2ª Lectura Pepi Sánchez
Canto de la Antífona antes del Evangelio
Evangelio
Peticiones María Luisa y Juani
Ofertorio – Monición de Cáritas, breve, Juan Manuel – Colecta de
Cáritas
Santo
Comunión
Traslado del Santísimo al Monumento
Isabel María Carrasco -
Trasladamos al lugar preparado el sacramento del Cuerpo del Señor, el pan de la Eucaristía que será distribuido mañana, Viernes Santo, en la celebración de la tarde que conmemora la gloriosa pasión y muerte del Señor. La Eucaristía se va a reservar con sobria solemnidad para la adoración de los fieles. Nuestra permanencia ante el Santísimo Sacramento, en oración silenciosa, contemplativa, será la repetición de aquella larga sobremesa del Señor con los suyos después de la Cena, la noche de la Institución de la Eucaristía.
Dos Velas: Ana Mari y Tere Jurado
Incienso: Juan Luis
Palio: María Luisa, Juani, María Dolores Benítez y Juan Manuel
Se canta en el altar Mayor: Pange lingua. Mientras la procesión: un
canto Eucarístico. Se reserva en el monumento y se Canta: Tantum ergo
La iglesia estará abierta hasta terminar la hora
santa (22:00) y se abrirá a las 9:00 de la mañana.
Turnos de adoración al Santísimo en el Monumento (ver)
=======================================
VIERNES SANTO. 17:00 (Debemos estar
a las 16:30)
Monición de entrada (Se lee antes de que salga el
sacerdote de la sacristía)
Juan Luis -
Nos hemos reunido para conmemorar la pasión y muerte del Señor Jesús. Es la hora aproximada en que sucedió el acontecimiento que no trae la salvación: la Hora de la humillación y de la glorificación, la hora de pasar de este mundo al Padre. En la celebración de esta tarde, todos los ritos han de ser vividos desde la contemplación y el silencio, porque se trata del misterio santo de la cruz y la pasión. Toda la celebración pone ante nuestros ojos la pasión del Señor: las lecturas de la Palabra de Dios que llegan a su culmen en la pasión según San Juan, la solemne oración universal que manifiesta la universalidad de la salvación, la santa cruz que hoy adoramos, la sagrada Comunión que nos une al Cuerpo entregado y a la Sangre derramada por todos.
Se comienza en silencio
1ª Lectura. Lola Ramírez
Salmo. Padre a tus manos encomiendo mi espíritu
2ª Lectura. Conchi Álvarez
No se canta, no se signan al
iniciar el Evangelio y permanecen sentados.
Evangelio
-C: Isabel Rivera
-S: Pepe González o Maribel Jiménez
-J: Pedro
Oración universal
Adoración de la cruz (Mirad el árbol de
la cruz... Venid adoradlo) Canto mientras se adora la cruz, Colecta para Tierra
Santa. Se acercan a adorar la cruz, sin besar, se adora, con reverencia…
Se viste el altar: María Luisa, Juani y Concha de la Fuente
Canto mientras se comulga
SÁBADO SANTO:
VIGILIA PASCUAL. 22:30 (Debemos
estar a las 22:00)
Se comienza en torno al fuego encendido con leña
seca de olivo, en la Plaza. Fuego Pascual (Ramón), se bendice el fuego, se
enciende el Cirio Pascual y procesión con el Cirio hasta el altar. Luz de
Cristo.
Pregón Pascual, anuncio de la Fiesta de las
Fiestas. Las luces apagadas de la Iglesia, sólo el Cirio Pascual.
1ª Lectura Gn. Maribel Jiménez
Salmo: Envía tu espíritu Señor y repuebla la faz
de la tierra
2ª Lectura Gn. Maria Dolores
Salmo: Protégeme Dios mio, que me refugio en tí
3ª Lectura Ex. Lola Ramírez
Salmo: Cantaré al Señor Gloriosa es su victoria
4ª Lectura Is. Eduardo
Salmo: Te ensalzaré porque me has librado
5ª Lectura Is. Ani Caro
Salmo: Sacaréis aguas con gozo de las fuentes de
la salvación
6ª Lectura Baruc. Isa Carrasco
Salmo: Señor tu tienes palabras de vida eterna
7ª Lectura Ezequiel. Ani Montoya
Salmo: Como busca la cierva corrientes de agua...
Canto: Gloria (Suenan las campanas de la
Iglesia). Se encienden la luces de la
Iglesia y las velas del altar.
Epístola: Manolo Blanco
Aleluya, el aleluya mas importante y solemne del
Año litúrgico.
Evangelio
Liturgia Bautismal: Letanía de los santos.
Peticiones Ana Mari
Ofertorio
Santo
Comunión
Traslado del señor al Sagrario
Canto a María
=======================================
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Canto de entrada.
1ª Lectura Miguel Espinosa
Salmo: Este es el día en que actuó el Señor...
2ª Lectura. Maribel Medrano
Secuencia de Pascua. Amparo
Aleluya
Evangelio
Peticiones. Ana María
Ofertorio
Santo
Comunión
Canto a la Virgen
30 marzo 2022
25 marzo 2022
08 marzo 2022
Compromiso Cuaresmal - Orar ante el Señor
Adoración al Santísimo en el Monumento - Jueves y Viernes Santo 2022
¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros?
Una de las costumbres más hermosas que se vive cada año en nuestra Parroquia de El Coronil, es la adoración por turnos del Santísimo Sacramento, en el Monumento.
Os invito a que conservemos nuestra querida costumbre de Adorar al Señor, en la tarde del Jueves Santo y durante toda la madrugada, hasta la celebración de los Oficios de la Pasión del Señor en la tarde del Viernes Santo.
Uno de los compromisos de esta Cuaresma, podría ser reservar ya una hora para estar con el Señor.
03 marzo 2022
Primeras Comuniones 2022
Sábado 23 de Abril – 13:00h (Grupo de Encarni Curado)
Domingo 24 de Abril - 13:00h (Grupo de Isabel María)
Sábado 30 de Abril – 13:00h (Grupo de Ani Montoya)
Reunión informativa para las familias:
- Sábado 5 de Marzo – 17:30 (antes de misa de 17:30)
Documentación:
- Solicitud (se entregará el impreso en la reunión del Sábado 12 de Marzo)
- Partida de bautismo, aquellos que estén bautizados fuera de la Parroquia de El Coronil
- Donativo con motivo de la Primera Comunión:
60€, Se aportarán, tal y
como se informó en la primera reunión, para el sostenimiento de la actividad
Pastoral y caritativa de la Parroquia, con motivo de la Primera Comunión.
Transferencia Bancaria:
ES91 2100 8095 9021 0021 1788 (Indicar en el concepto nombre del niño/a). Se
aportará el recibo de la transferencia.
Si desea, recibir recibo para presentar en
la Declaración de la Renta del Ejercicio 2021, indicar nombre y Apellidos y
DNI____________________________________________
- Tarjeta de asistencia a Misa sellada.
Esta documentación se entregará al
Párroco, el sábado
12 de Marzo, a las 17:30.
Aspectos a tener en cuenta:
1. Los niños/as que van a recibir la Primera Comunión, estarán sentados con los padres en el mismo banco (o dos familiares por banco).
2. Aforo limitado. Cada niños/as dispondrá de dos bancos adicionales para 4 invitados por banco. (Serán 8 invitados más 2 del banco del niño/a, 10 personas por niño/a).
3. Esas 10 personas accederán con la invitación, que la Parroquia les facilitará el día del ensayo. (Sólo accederá quien tenga invitación)
4. El acceso a la Parroquia se realizará por orden 15 minutos antes de comenzar la misa, a las 12:45. Comenzando la Misa puntual, a las 13:00.
5. Los bancos se asignarán por orden alfabético de los niños/as que reciben la Comunión.
6. Se atenderán las medidas de seguridad Covid: mascarilla en todo momento, distancias de seguridad, gel hidroalcohilco.
7. El momento para la fotografía será antes de concluir la misa. Y una vez concluida la misa, nadie permanecerá en el interior del templo.
Preparación:
1. Asistencia a Misa: los que van a recibir la Primera Comunión, todos los sábados, a las 18:30h
2. Primera Confesión y Ensayos.
· Miércoles 20 de Abril a las 17:00 – Grupo del 23 de Abril
· Miércoles 20 de Abril a las 18:30 – Grupo del 24 de Abril
· Miércoles 27 de Abril a las 17:00 – Grupo del 30 de abril.
Ese día, se confesarán los niños/as y los familiares que lo
deseen. Se les entregará la cruz y el Evangelio. También se les entregarán
las entradas para que accedan los invitados a la Iglesia.
02 marzo 2022
01 marzo 2022
04 febrero 2022
19 enero 2022
XXX Jornada Mundial del Enfermo
Puede descargar aquí los materiales:
- Orientaciones sobre la Campaña 2022
- Temas de formación de Pastoral de la Salud de la CEE
https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/sick/documents/20211210_30-giornata-malato.html «Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso» (Lc 6,36)
Estar
al lado de los que sufren en un camino de caridad
Queridos
hermanos y hermanas:
Hace
treinta años, san Juan Pablo II instituyó la Jornada Mundial del Enfermo para
sensibilizar al Pueblo de Dios, a las instituciones sanitarias católicas y a la
sociedad civil sobre la necesidad de asistir a los enfermos y a quienes los
cuidan [1].
Estamos
agradecidos al Señor por el camino realizado en las Iglesias locales de todo el
mundo durante estos años. Se ha avanzado bastante, pero todavía queda mucho
camino por recorrer para garantizar a todas las personas enfermas,
principalmente en los lugares y en las situaciones de mayor pobreza y
exclusión, la atención sanitaria que necesitan, así como el acompañamiento
pastoral para que puedan vivir el tiempo de la enfermedad unidos a Cristo
crucificado y resucitado. Que la XXX Jornada Mundial del Enfermo —cuya
celebración conclusiva no tendrá lugar en Arequipa, Perú, debido a la pandemia,
sino en la Basílica de San Pedro en el Vaticano— pueda ayudarnos a crecer en el
servicio y en la cercanía a las personas enfermas y a sus familias.
1.
Misericordiosos como el Padre
El tema
elegido para esta trigésima Jornada, «Sed misericordiosos como vuestro Padre es
misericordioso» (Lc 6,36), nos hace volver la mirada hacia Dios «rico en
misericordia» (Ef 2,4), que siempre mira a sus hijos con amor de padre, incluso
cuando estos se alejan de Él. De hecho, la misericordia es el nombre de Dios
por excelencia, que manifiesta su naturaleza, no como un sentimiento ocasional,
sino como fuerza presente en todo lo que Él realiza. Es fuerza y ternura a la
vez. Por eso, podemos afirmar con asombro y gratitud que la misericordia de
Dios tiene en sí misma tanto la dimensión de la paternidad como la de la
maternidad (cf. Is 49,15), porque Él nos cuida con la fuerza de un padre y con
la ternura de una madre, siempre dispuesto a darnos nueva vida en el Espíritu
Santo.
2.
Jesús, misericordia del Padre
El
testigo supremo del amor misericordioso del Padre a los enfermos es su Hijo
unigénito. ¡Cuántas veces los Evangelios nos narran los encuentros de Jesús con
personas que padecen diversas enfermedades! Él «recorría toda Galilea enseñando
en las sinagogas de los judíos, proclamando la Buena Noticia del Reino y
sanando todas las enfermedades y dolencias de la gente» (Mt 4,23). Podemos
preguntarnos: ¿por qué esta atención particular de Jesús hacia los enfermos, hasta
tal punto que se convierte también en la obra principal de la misión de los
apóstoles, enviados por el Maestro a anunciar el Evangelio y a curar a los
enfermos? (cf. Lc 9,2).
Un
pensador del siglo XX nos sugiere una motivación: «El dolor aísla completamente
y es de este aislamiento absoluto del que surge la llamada al otro, la
invocación al otro» [2]. Cuando una persona experimenta en su propia carne la
fragilidad y el sufrimiento a causa de la enfermedad, también su corazón se
entristece, el miedo crece, los interrogantes se multiplican; hallar respuesta
a la pregunta sobre el sentido de todo lo que sucede es cada vez más urgente.
Cómo no recordar, a este respecto, a los numerosos enfermos que, durante este
tiempo de pandemia, han vivido en la soledad de una unidad de cuidados
intensivos la última etapa de su existencia atendidos, sin lugar a dudas, por
agentes sanitarios generosos, pero lejos de sus seres queridos y de las
personas más importantes de su vida terrenal. He aquí, pues, la importancia de
contar con la presencia de testigos de la caridad de Dios que derramen sobre
las heridas de los enfermos el aceite de la consolación y el vino de la
esperanza, siguiendo el ejemplo de Jesús, misericordia del Padre [3].
3.
Tocar la carne sufriente de Cristo
La
invitación de Jesús a ser misericordiosos como el Padre adquiere un significado
particular para los agentes sanitarios. Pienso en los médicos, los enfermeros,
los técnicos de laboratorio, en el personal encargado de asistir y cuidar a los
enfermos, así como en los numerosos voluntarios que donan un tiempo precioso a
quienes sufren. Queridos agentes sanitarios, su servicio al lado de los
enfermos, realizado con amor y competencia, trasciende los límites de la
profesión para convertirse en una misión. Sus manos, que tocan la carne
sufriente de Cristo, pueden ser signo de las manos misericordiosas del Padre.
Sean conscientes de la gran dignidad de su profesión, como también de la
responsabilidad que esta conlleva.
Bendigamos
al Señor por los progresos que la ciencia médica ha realizado, sobre todo en
estos últimos tiempos. Las nuevas tecnologías han permitido desarrollar
tratamientos que son muy beneficiosos para las personas enfermas; la
investigación sigue aportando su valiosa contribución para erradicar enfermedades
antiguas y nuevas; la medicina de rehabilitación ha desarrollado
significativamente sus conocimientos y competencias. Todo esto, sin embargo, no
debe hacernos olvidar la singularidad de cada persona enferma, con su dignidad
y sus fragilidades [4]. El enfermo es siempre más importante que su enfermedad
y por eso cada enfoque terapéutico no puede prescindir de escuchar al paciente,
de su historia, de sus angustias y de sus miedos. Incluso cuando no es posible
curar, siempre es posible cuidar, siempre es posible consolar, siempre es
posible hacer sentir una cercanía que muestra interés por la persona antes que
por su patología. Por eso espero que la formación profesional capacite a los
agentes sanitarios para saber escuchar y relacionarse con el enfermo.
4.
Los centros de asistencia sanitaria, casas de misericordia
La
Jornada Mundial del Enfermo también es una ocasión propicia para centrar
nuestra atención en los centros de asistencia sanitaria. A lo largo de los
siglos, la misericordia hacia los enfermos ha llevado a la comunidad cristiana
a abrir innumerables “posadas del buen samaritano”, para acoger y curar a
enfermos de todo tipo, sobre todo a aquellos que no encontraban respuesta a sus
necesidades sanitarias, debido a la pobreza o a la exclusión social, o por las
dificultades a la hora de tratar ciertas patologías. En estas situaciones son
sobre todo los niños, los ancianos y las personas más frágiles quienes sufren
las peores consecuencias. Muchos misioneros, misericordiosos como el Padre,
acompañaron el anuncio del Evangelio con la construcción de hospitales,
dispensarios y centros de salud. Son obras valiosas mediante las cuales la
caridad cristiana ha tomado forma y el amor de Cristo, testimoniado por sus
discípulos, se ha vuelto más creíble. Pienso sobre todo en los habitantes de
las zonas más pobres del planeta, donde a veces hay que recorrer largas
distancias para encontrar centros de asistencia sanitaria que, a pesar de
contar con recursos limitados, ofrecen todo lo que tienen a su disposición. Aún
queda un largo camino por recorrer y en algunos países recibir un tratamiento
adecuado sigue siendo un lujo. Lo demuestra, por ejemplo, la falta de
disponibilidad de vacunas contra el virus del Covid-19 en los países más
pobres; pero aún más la falta de tratamientos para patologías que requieren
medicamentos mucho más sencillos.
En este
contexto, deseo reafirmar la importancia de las instituciones sanitarias
católicas: son un tesoro precioso que hay que custodiar y sostener; su
presencia ha caracterizado la historia de la Iglesia por su cercanía a los
enfermos más pobres y a las situaciones más olvidadas [5]. ¡Cuántos fundadores
de familias religiosas han sabido escuchar el grito de hermanos y hermanas que
no disponían de acceso a los tratamientos sanitarios o que no estaban bien
atendidos y se han entregado a su servicio! Aún hoy en día, incluso en los
países más desarrollados, su presencia es una bendición, porque siempre pueden
ofrecer, además del cuidado del cuerpo con toda la pericia necesaria, también
aquella caridad gracias a la cual el enfermo y sus familiares ocupan un lugar
central. En una época en la que la cultura del descarte está muy difundida y a
la vida no siempre se le reconoce la dignidad de ser acogida y vivida, estas
estructuras, como casas de la misericordia, pueden ser un ejemplo en la
protección y el cuidado de toda existencia, aun de la más frágil, desde su
concepción hasta su término natural.
5.
La misericordia pastoral: presencia y cercanía
A lo
largo de estos treinta años el servicio indispensable que realiza la pastoral
de la salud se ha reconocido cada vez más. Si la peor discriminación que
padecen los pobres —y los enfermos son pobres en salud— es la falta de atención
espiritual, no podemos dejar de ofrecerles la cercanía de Dios, su bendición,
su Palabra, la celebración de los sacramentos y la propuesta de un camino de
crecimiento y maduración en la fe [6]. A este propósito, quisiera recordar que
la cercanía a los enfermos y su cuidado pastoral no sólo es tarea de algunos ministros
específicamente dedicados a ello; visitar a los enfermos es una invitación que
Cristo hace a todos sus discípulos. ¡Cuántos enfermos y cuántas personas
ancianas viven en sus casas y esperan una visita! El ministerio de la
consolación es responsabilidad de todo bautizado, consciente de la palabra de
Jesús: «Estuve enfermo y me visitaron» ( Mt 25,36).
Queridos
hermanos y hermanas, encomiendo todos los enfermos y sus familias a la
intercesión de María, Salud de los enfermos. Que unidos a Cristo, que lleva
sobre sí el dolor del mundo, puedan encontrar sentido, consuelo y confianza.
Rezo por todos los agentes sanitarios para que, llenos de misericordia,
ofrezcan a los pacientes, además de los cuidados adecuados, su cercanía
fraterna.
A todos
les imparto con afecto la Bendición Apostólica.
Roma, San Juan de Letrán, 10 de diciembre de 2021, Memoria de la Bienaventurada Virgen María de Loreto.
[2] E. Lévinas, « Uneéthique de la souffrance », en Souffrances. Corps et âme, épreuvespartagées, J.-M. von Kaenel edit., Autrement, París 1994, pp. 133-135.
[4] Cf. Discurso a la Federación Nacional de los Colegios de Médicos y Cirujanos Dentales (20 septiembre 2019).
[5] Cf. Ángelus desde el Policlínico «Gemelli» de Roma (11 julio 2021).
[6] Cf. Exhort. ap. Evangeliigaudium (24 noviembre 2013), 200.