26 abril 2020

Homilía Tercer Domingo de Pascua

1.- Durante los días de confinamiento domiciliario, en un programa de radio hicieron una pregunta a los oyentes: “Cuando esto termine, ¿qué es lo que harás?” Las respuestas fueron muy variadas: la mayoría querían recuperar cuanto antes el ritmo de vida normal, tener reencuentros con familiares y amigos, comidas o cenas y fiestas… Varias personas manifestaban su preocupación por la situación laboral y económica en la que esta crisis les ha dejado, que había sido para ellos una ruptura total. Y alguna respuesta señalaba que no sabía todavía qué haría, porque esta situación había supuesto un antes y un después y les estaba haciendo replantearse algunos aspectos y prioridades de su vida.

https://www.facebook.com/parroquiade.elcoronil/videos/2592253697696669/
2.- Este año, la Cuaresma, la Semana Santa y la Pascua han sido muy diferentes respecto a cómo estábamos acostumbrados a celebrarlas. Y nos podemos sentir como los discípulos de Emaús. Para ellos, como para los demás discípulos, la Pasión y Muerte de Jesús ha supuesto una ruptura con sus proyectos: “Nosotros esperábamos que Él fuera el futuro liberador de Israel, y ya ves…” Después del “fracaso” de Jesús, ahora deben volver con tristeza a su aldea para tratar de recuperar su vida anterior.

En nosotros, aunque seamos creyentes, pueden darse sentimientos parecidos, como el Papa Francisco lo describió en su oración del pasado 27 de marzo, refiriéndose a otro pasaje del Evangelio: “Desde hace algunas semanas parece que todo se ha oscurecido. Densas tinieblas han cubierto nuestras plazas, calles y ciudades; se fueron adueñando de nuestras vidas llenando todo de un silencio que ensordece y un vacío desolador que paraliza todo a su paso: se palpita en el aire, se siente en los gestos, lo dicen las miradas. Nos encontramos asustados y perdidos”.

Aunque “sepamos” que es Pascua y que estamos celebrando la Resurrección del Señor, quizá nos falta “sentirla”, como les ocurría a esos dos discípulos: algunas mujeres… vinieron diciendo que habían visto una aparición de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro… pero a él no lo vieron. Ellos, como nosotros, han oído hablar de que Jesús está vivo pero, tanto para ellos como para nosotros, las circunstancias que viven hacen que resulte difícil creerlo.

Pero como estamos celebrando, Cristo sí Ha Resucitado y hoy, como entonces, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo. Si no hubiera Resucitado, la Pasión y Muerte de Jesús hubieran sido una ruptura, un fracaso, un punto final. Es la Resurrección la que transforma la Pasión y Muerte de Jesús no en un fracaso sino en un antes y un después para los discípulos, los de antes y los de ahora. Y esto lo cambia todo, porque si hay un “después”, es posible la esperanza, incluso en estos tiempos difíciles.

Celebrar la Pascua es una oportunidad para vivir la Eucaristía de un modo más consciente, aunque sea en comunión espiritual, para que también “se nos abran los ojos y reconozcamos a Jesús”. Es una oportunidad para profundizar en las Escrituras y que “arda nuestro corazón”.

Y si hemos reconocido al Señor Resucitado, es también el momento de “levantarnos”, de dejar la postración “de antes” e iniciar ese “después” que marca su Resurrección. Como dijo el Papa Francisco: “Nos llamas a tomar este tiempo de prueba como un momento de elección (…) el tiempo para elegir entre lo que cuenta verdaderamente y lo que pasa, para separar lo que es necesario de lo que no lo es. Es el tiempo de restablecer el rumbo de la vida hacia ti, Señor, y hacia los demás”.

3.- ¿La crisis del coronavirus ha supuesto para mí una ruptura, o un antes y un después? ¿Cómo voy a orientar mi vida a partir de ahora? ¿Esta Pascua ha supuesto para mí un antes y un después? ¿Cómo voy a orientarme mejor hacia el Señor Resucitado?

Lamentablemente, las consecuencias de la crisis del coronavirus se dejarán notar durante mucho tiempo. Celebrar la Resurrección de Jesús no es situarse en un optimismo vacío; se trata de hacer lo que decía San Pablo en la 2ª lectura: Tomad en serio vuestro proceder en esta vida. Iniciemos el “después” empezando por tomarnos más en serio la Eucaristía y la Escritura para que “arda nuestro corazón” y “en medio del aislamiento donde estamos sufriendo la falta de los afectos y de los encuentros, experimentando la carencia de tantas cosas, escuchemos una vez más el anuncio que nos salva: ha resucitado y vive a nuestro lado”.

4.- En estos domingos de la cincuentena pascual en los que estamos celebrando la Vida, la victoria de Cristo sobre el dolor, el sufrimiento, el pecado y la muerte, las lecturas de la Sagrada Escritura nos ponen delante el misterio de estas realidades que afectan a todo ser humano y sus interrogantes, al que Cristo ha venido a responder y a dar sentido con su vida, con su muerte y con su resurrección.

En el pasaje de los dos discípulos de Emaús, el Evangelio nos presenta el mundo de la increencia, de la ignorancia, de la duda y de la desesperanza, cuando hacemos de la realidad una lectura puramente horizontal: «nosotros esperábamos que él iba a liberar a Israel, pero, con todo esto, ya estamos en el tercer día desde que esto sucedió».(Lc 24,21). Mucha gente elude hoy plantearse los interrogantes de la búsqueda del sentido de la vida y de la muerte. Se prefiere mirar para otro lado y pasar de hacerse ahora la pregunta…, quizás a lo mejor más tarde.

No se sabe cuándo. Sin embargo, sorprendentemente, en la primera lectura de los Hechos hemos podido contemplar a Pedro que, poniéndose en pie (Hechos, 2,14, 22-23) junto a los once, levanta la voz y proclama la Resurrección del Señor: «lo matasteis clavándolo a una cruz…Pero Dios lo resucitó». Así Pedro sostiene que el poder del mal, de la mentira, de la injusticia, de la envidia, del sufrimiento, del pecado del mundo y de la muerte, no tienen para Dios la última palabra. La misericordia, la bondad y el amor de Dios sobre la Humanidad, manifestado en Jesucristo resucitado, es más fuerte que el poder del mal.

Esta es la verdad de nuestra fe, «pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo» (Lc 24,16). Jesús, en la instrucción a los de Emaús, parece dar a entender que la primera causa de su increencia es la ignorancia: «qué necios y torpes sois para creer lo que dijeron los profetas…, y les explicó lo que se refería a él en todas las Escrituras» (Lc 24,27). Se nos presenta el conocimiento de las Escrituras como una de las condiciones de posibilidad de acceso a la fe. El mismo San Jerónimo nos dirá que ignorar las Escrituras es desconocer a Cristo. Jesús, caminando con ellos y recordándoles las Escrituras para que comprendan y se les abran los ojos de la fe, finalmente acaba en el lugar privilegiado de su revelación, sentándose a la Mesa con ellos: «sentados a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando» (Lc 24,30). El resucitado, en este pasaje de Emaús, nos muestra cómo quiere ser anunciado y reconocido en nuestro mundo: dándose, partiéndose, repartiéndose, entregándose, vaciándose… Cuántas veces nos preguntamos en la Iglesia cómo poder transmitir la fe en nuestro mundo actual, que parece, estar de vuelta de la religión, en la apostasía silenciosa, queriendo vivir en la época de la posverdad. Vivimos en un mundo en el que son evidentes los signos del laicismo. Parece que la fe, que Dios, ha desaparecido del horizonte de muchas personas o se ha convertido en una realidad ante la cual se permanece indiferente... Sin embargo, constatamos que el deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre.

De todas formas, por un camino u otro, toda persona, todos, al final, sentimos la necesidad de dar respuesta, en nuestra vida, a los tres enigmas - el dolor, el fracaso y la muerte- que, querámoslo o no, atraviesan a todo ser humano y a los que nuestra inteligencia busca una respuesta de sentido. Desde la fe en Cristo crucificado y resucitado, los creyentes, desde la luz y audacia de la fe, encontramos en el Evangelio de hoy la respuesta de sentido, las razones para creer. 

Feliz Domingo y Feliz Semana.

Dios os Bendiga.

Un fuerte abrazo. Pedro Sola

25 abril 2020

Carta del Párroco

Queridos hermanos y amigos:

Os saludo con gran cariño y os aseguro que os tengo presente en mi oración diaria ante la Virgen de Consolación y cuando celebro la Santa Misa en nuestra Parroquia, está siendo un periodo duro, así me lo estáis manifestando con vuestras llamadas, mensajes y correos electrónicos... yo también lo estoy viviendo con la misma sensación que vosotros.

Os felicito porque de diversos modos, con creatividad e ilusión, estáis ejerciendo vuestra responsabilidad ciudadana en nuestro hermoso pueblo de El Coronil, sin salir de casa, como nos han pedido nuestras autoridades, de manera que nos cuidemos unos a otros. Nuestra obediencia ejemplar es un gran testimonio.
Os agradezco vuestra muestras de cercanía y cariño, que me habéis manifestado por encontrarme tan lejos de mi familia, especialmente de mis padres.

Tengo muy presente toda la vida de nuestra Parroquia, rezo por todos los grupos y por todas las personas, os pongo rostro y le hablo al Señor de vosotros a diario... os agradezco que me enviéis mensajes para que pida en las misas...
Me he acordado de nuestros niños y niñas que recibirían la Primera Comunión, de sus catequistas y padres; de nuestros jóvenes de Confirmación que se iban a confirmar dentro de unas semanas; del estupendo grupo de Confirmación de Adultos que se preparan para la Confirmación; de todas las parejas que se preparaban para sus Bodas en la Parroquia; de los niños que están esperando para ser bautizados... Me estoy acordando con mucho cariño de los abuelos de la Residencia y de sus familias, de los trabajadores; de los enfermos que en estos días habrían recibido mi visita para llevarle la Comunión en la Pascua de Resurrección, a ellos les voy a mandar una carta postal estos días; rezo por los que han fallecido estos días en nuestro pueblo, no hemos podido despedirlos, por sus familias...me acuerdo de las numerosas familias que acuden a nuestra Cáritas Parroquial; nuestros Coros; nuestras Hermandades, en estos días celebraré el Triduo ante la Divina Pastora;...grupo de Vida, Pastoral Familiar, Liturgia... podría seguir enumerando la cantidad de rostros y vidas que presento a diario al Señor en el Sagrario, dándole las gracias por poder serviros y amaros, imitando desde mi pobreza su inmenso amor.

Nos dice el Arzobispo y os copio literalmente:
  • El confinamiento al que nos vemos sometidos tiene consecuencias pastorales muy diversas. Dios quiera que sirva para fortalecer la unidad en el seno de nuestras familias y su conciencia de ser iglesia doméstica. Ojalá pronto podamos congregarnos en torno al altar como pueblo santo de Dios.
  • Una consecuencia de la actual situación es que la economía de la Archidiócesis y de las parroquias se está resintiendo, con los templos y la catedral cerrados y el cese de las colectas. La aguda depresión económica que se anuncia va a ahondar todavía más las dificultades. En estas circunstancias, estamos llamados a explicar con sencillez a nuestros fieles la situación, convocándoles a la corresponsabilidad de todos en el sostenimiento de la Iglesia. Invitad también a los fieles a ayudar a la Iglesia, Archidiócesis o parroquias, mediante suscripciones periódicas.
  • La aportación más original, necesaria y propia de nuestra acción pastoral es aquello que la Iglesia ha hecho siempre y que nos está recordando en esta Pascua la lectura del libro de los Hechos: el anuncio de la fe, mediante la catequesis, la homilía y la proclamación de la Palabra que salva; la santificación de los fieles a través de los sacramentos, y el cuidado de los pobres, sin olvidar el cultivo de nuestra propia vida interior para no desfondarnos y vaciarnos reclamados por tantas urgencias. Bien sabéis que los pobres se están multiplicando en estas semanas y que el futuro de muchos hermanos nuestros es especialmente tenebroso.
  • Haremos también muy bien ayudando a Cáritas diocesana y las Cáritas parroquiales, de las que sois los últimos responsables y que tenéis que cuidar muy cercanamente.
  • Compartid con los pobres con generosidad lo que os sea posible. Os transcribo el consejo de san Pablo con ocasión de la colecta que él organiza para los pobres de la Iglesia madre de Jerusalén: “Mirad: el que siembre tacañamente, tacañamente cosechará; el que siembra abundantemente, abundantemente cosechará. Que cada uno dé como le dicte su corazón: no a disgusto y a la fuerza, pues Dios ama al que da con alegría” (2 Cor 9,6-7).
  • Si el confinamiento ha favorecido nuestra creatividad pastoral, la tragedia que nos ha sobrevenido debe favorecer la comunicación cristiana de bienes en esta hora de tanto sufrimiento para los pobres, que vosotros palpáis cada día. En ella resuena la voz del Resucitado: “lo que hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”. Resuena también el eco del testimonio de la primera comunidad cristiana: “los creyentes vendían posesiones y bienes, y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno”. 
La llamada del Arzobispo a la responsabilidad para el sostenimiento de la parroquia, ya la hize hace unas semanas, cuando os escribí una carta, porque como bien sabéis la Parroquia tiene unos gastos fijos mensuales, que hay que hacer frente (Préstamo de los Remedios, electricidad, Seguridad... en torno a 650€, de esto os dí cuenta no hace mucho tiempo) y sabéis que se les hace frente a estas deudas, con las colectas dominicales, la venta de la lotería, los sacramentos, el archivo parroquial, estipendios.

A estos gastos inevitables, hay que sumar con urgencia, la necesidad de sostener nuestra Cáritas Parroquial.

Os pido que seáis generosos en las medidas de vuestras Posibilidades y que colaboréis con el sostenimiento de la Parroquia y con Cáritas.

La forma puede ser con una domiciliación bancaria periódica, por ejemplo: sumando la aportación que haces en la misa de cada domingo; aquí están los números de cuenta:

La Caixa ES58 2100 4410 5401 0019 8935 (Cáritas El Coronil)

La Caixa ES91 2100 8095 9021 0021 1788 (Parroquia El Coronil)

Si la domiciliación bancaria o la transferencia no es posible, podéis pensar como hacerlo llegar, por medio de alguna persona que tenga que salir a la calle de forma inevitable... Estoy convencido que seréis creativos y que nuestra Parroquia podrá ser sostenida. Algún grupo ha colaborado de manera conjunta sus miembros (Grupo de Liturgia); alguna familia ha juntado su ayuda y lo han hecho familiar... Mil gracias a todos.

Mil gracias por vuestra colaboración para poder seguir sosteniendo nuestra Parroquia.

Un fuerte abrazo a todos. Os echo mucho de menos.

Vuestro Párroco. Pedro Sola

21 abril 2020

Catequesis de Comunión

Queridas familias y queridos niños y niñas de nuestra Parroquia de El Coronil ¿Cómo estáis? 

Os echamos mucho de menos. Durante estas semanas no habéis podido venir ni a la catequesis, ni a la misa de los domingos... Hemos dejado de vernos; las catequistas, el coro y yo no os olvidamos, tenemos que prepararnos para que cuando esta situación termine, vosotros estéis dispuestos para recibir la Primera Comunión. Al igual que realizáis en el Colegio, la formación catequética tiene que continuar... Será una oportunidad única para que recéis en casa y habléis del Señor en familia. Acoged este proyecto con mucha alegría. 

Haced clic en la imagen para entrar en esta página web que os dejo:
https://catequesisjaen.es/catequizis/
 En ella hay unos videos muy divertidos con catequesis...

Cada semana os recordaré la tarea:

CATEQUESIS DE ESTA SEMANA

Miércoles 22 de Abril
Ver el video 1 y 2

Actividades:
1. ¿De qué habla cada video? Haz un resumen de cada video, de al menos 10 líneas cada resumen.
2. ¿Qué has aprendido de cada video?
3. ¿Cómo puedes cumplir lo que has aprendido?
4. Escribe una petición relacionada con el primer video. Escribe también una acción de gracias relacionada con el segundo video. Al menos 4 líneas cada una.
5. Reza al Señor durante 2 minutos.

Domingo 26 de Abril
Misas (opciones, a elegir)

+Misa por Facebook Parroquia El Coronil, a las 11:00

+Misa por TVE2 a las 10:30

+Misa por APP CATOLIA (Válida para IOS y Android), hay 12 misas los domingos a distintas horas

Actividad
1.Resumen del Evanglio. Al menos 6 líneas.


Estas actividades deberán enviarlas por correo electrónico a: parroco(a)parroquiaelcoronil.es
Plazo de entrega como muy tarde el martes 28 de Abril.

Cada semana os enviaré la tarea a realizar. Mucho ánimo y contad con mi oración.


Hasta muy pronto.

19 abril 2020

Homilía Segundo Domingo de Pascua

En el evangelio nos habla de dos apariciones tenidas en el cenáculo. En la primera no estaba presente Tomás. Cuando los otros le narran lo acontecido, él se sale con la bien conocida declaración “si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo

Esta situación es muy comprensible para nosotros, que vivimos en la “era tecnológica que no creemos si no podemos comprobar. Tomás, el dubitativo, el práctico, aquel que declara que no será fácil inducirle a rendirse y creer.. Viene para pensar en ciertas personas de la cultura de nuestros días, los cuales, habiendo oído que algún compañero suyo se ha acercado a la fe, reaccionan escandalizados.
https://www.facebook.com/parroquiade.elcoronil/videos/2586241221631250/El carácter de Tomás se define en repetidas veces del Evangelio y siempre bajo el mismo enfoque.
  1. En el episodio de la Resurrección de Lázaro. Los discípulos están preocupados por el peligro al que se expone el Señor y Tomás responde: “ Vayamos también nosotros y muramos con él”. Esta no es una palabra de alguien que cree sino de uno que se desespera, que está resignado a llegar hasta lo peor. Esto es muy moderno. Hay muchos que están dispuestos a arriesgar hasta la vida; pero no a dejarse llevar a la alegría de creer. Se arriesga la vida repetidas veces al día cuando se atraviesa con prisa la calle, se salta de un autobús en marcha, se hace un adelantamiento imprudente... pero no se está dispuesto a correr el así llamado “riesgo de la fe” que nos salvaría de la muerte.
  2. En la última cena, Tomás le dice al Señor: “Señor, no sabemos a dónde vas, ¿Cómo podemos saber el camino?” Es extraordinario ver cómo cada vez las dudas de Tomás se han resuelto para nosotros es bendición. Esta su observación fue, en efecto, la ocasión por la que Jesús pronunció uno de las palabras mas sublimes de todo el Evangelio: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”
Lo que ha salvado a Tomás ha sido el sufrimiento, que poseía en su no-creer. La dureza de las condiciones que plantea para creer, proceden de un gran sufrimiento. Es de entre los apóstoles el que tiene más sentimiento de no haber sabido morir con él tal como había declarado. Pero sufrimiento por no amar a alguien es un signo de una verdadero amor. ¡Sufrir por no poder creer es una forma de fe incompleta, pero sincera!

Lo que Tomás había expresado como una exigencia, como un desafío: “sino meto, sino veo...” Jesús lo acepta. Se deja vencer por Tomás. Sólo por él ha cambiado todas sus disposiciones y su método. A la Magdalena, le había dicho al contrario: “no me toques”. Jesús amaba a Tomás, sabía que se mostraba reacio sólo porque se había sentido tan desdichado, entonces, se ha posicionado en contra de él, lo ha defendido contra sí mismo, le ha hablado al corazón y él ha quedado descompuesto.

Cuando Tomás ha visto delante de él a Jesús, de golpe ha entendido haber sabido que él había resucitado.¡había vivido lo suficiente con Jesús para saber que debía esperarse una cosa semejante siempre cosas buenas, gratificantes, increíbles como esta! Debía haber creído a los demás. Rechazando el creer no había hecho otra cosa que infligirse un castigo a si mismo, defenderse de una espera, que era demasiado viva. Moría a la vez, por el deseo y por el miedo a creer.

Y no ha habido peor castigo para él que el haber conseguido lo que había puesto condición para su fe. Se ha dado cuenta de haber perdido la ocasión, que se le había ofrecido. Ha entendido que debiera haber donado su fe a Jesús. No tenía necesidad de estas pruebas.

Ahora ya no tiene ganas de tocar, había dado cualquier cosa incluso con tal de no poner el dudo y la mano en las llagas, para no oir aquel velado reproche: “¿porque has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto” y cuando toca, lo hace por docilidad, por arrepentimiento. No como quien quiere darse cuenta de una cosa y se dispone a tomar las medidas. Lo hace como quien realiza un peregrinaje. Era ello lo que le podía ser más doloroso y más humillante. Reparaba y se castigaba. Los artistas modernos lo han representado en sus obras de arte:
  • Tomás se viene abajo apesadumbrado con sus dedos en las heridas (Caravaggio)
  • Lo representan encorbado y en adoración, como quien quisiera hundirse ante Jesús.

2.- Pero ser penetrado tan profundamente en la intimidad de Cristo, Tomás ha sido transportado a un altura, que nadie de entre los demás había alcanzado hasta entonces. Más arriba que hasta el mismo Juan, a quien solamente se le había concedido reposar su cabeza sobre el pecho de él. Fulminado, Tomás cae de rodilla y exclama: “Señor mio y Dios mío” ningún otro apóstol se había atrevido a decirle esto: “Dios mio”. Jesús lo ha amado tanto, con tanta dulzura, de tal manera, que cambia esta culpa y esta humillación en un maravilloso recuerdo. Así Cristo perdona los pecados. Él sabe hacer de todas las culpas humanas una “culpa feliz” (pregón pascual).

La crítica y el diálogo con los no-creyentes cuando se desarrolla en el respeto y la lealtad recíprocos, son de gran utilidad. Ante todo nos hacen humildes. Nos obliga a darnos cuenta de que la fe no es para nadie un privilegio o una ventaja. No podemos ni imponerla ni demostrarla sino sólo proponerla y manifestarla con la vida. La fe es un don, no un mérito, y como todo don no puede ser ya vivido si no es más que en la gratitud y la humildad.

La comparación con los no-creyentes nos ayuda asimismo a purificar nuestra fe de representaciones groseras. Muy frecuentemente lo que los no-creyentes rechazan no es al verdadero Dios, al Dios viviente de la Bíblia, sino a contrafigura suya, a la imagen distorsionada de Dios, que los creyentes mismos hemos contribuido a crear. Rechazando a este Dios, los no-creyentes no obligan, saludablemente, a volver a ponernos en el seguimiento del Dios vivo y verdadero, que está más allá de cualquier representación y explicación nuestra.

No podemos sin embargo, concluir nuestra reflexión sobre el Evangelio de hoy, sin profundizar que hay un deseo de expresar, que hoy santo Tomás encuentre muchos imitadores no sólo en primera parte de su historia (cuando declara no creer) sino también en la segunda, en aquel magnifico acto de fe. Tomás es de imitar, asimismo, por otro hecho. Él no cierra la puerta, no se queda fijo en su posición dando por resuelto el problema de una vez por todas. Tanto es así que ocho días después, lo encontramos con los apóstoles en el cenáculo. Si no hubiera deseado creer o “

” no habría estado allí. Quiere ver, tocar, por lo tanto, esta en busqueda. Y al final, despues de que ha visto y ha tocado con la mano, exclama “Señor mio y Dios mío”.

Nosotros podemos aún creer antes de forzar la mano de Dios para hacernos ver y para tocar mediante signos y milagros. Podemos creer “antes de haber visto”. Un día, transpasado el umbral de la vida, nosotros veremos igualmente las heridas de las manos y del costado de Cristo (el Apocalipsis dice que él conserva, también en el cielo, las señales de su pasión: “vi un Cordero, como degollado” Ap5 11) y tendremos que exclamar, esperémoslo, para nuestra felicidad y no para nuestra condena: “Señor mío y Dios mio

12 abril 2020

Homilía de la Resurrección 2020

¡Cristo ha resucitado!

El aroma de este acontecimiento que se nos anuncia, embriaga todo este día santo, llena e inunda nuestros corazones de la gracia salvadora de Jesús. Comienza a resonar el fresco eco de la Vigilia Pascual, que nos hace saber del triunfo sobre la muerte y el pecado. Hoy sólo se nos invita a experimentar en carne propia lo que supone lo acontecido: un paso de la noche al día, de la tristeza a la alegría, del sufrimiento al alivio, de la angustia a la esperanza de saberse salvados.

https://www.facebook.com/parroquiade.elcoronil/videos/2579903435598362/
1.- Primero conviene centrarnos en el hecho. Es en la aurora de aquel día, cuando nacen los primeros rayos de luz, la Luz de Cristo llega disipando toda oscuridad, el vencedor ha vencido. Podemos en esta mañana respirar con alivio y sin temor, quedan atrás el fracaso, el aparente sin sentido del sufrimiento, todo ha sido transformado, podemos vivir en mayúsculas. Esto mismo experimenta la María la Magdalena que acude al sepulcro, como nos detalla el evangelista, aun en la oscuridad de la madrugada, y vió la losa quitada del sepulcro. Se trata de ver, que es importante es esto en nuestro mundo de hoy, y para ver hay que alzar la mirada, tras haberse puesto en camino. Una mirada vigilante e inquieta, que busca encontrarse con el amado. ¿Cúal es nuestra actitud?, ¿me quedo paralizado por el miedo?, ¿o no puedo dormir, estoy vigilante?, ¿de verdad me pongo en camino hacia ese encuentro?, ¿busco con la mirada al amado?. Quiero imaginar los miedos y temores, la angustia y el sufrimiento de esta mujer enamorada el Amor. Qué valentía, que fortaleza de mujer auténtica, qué reciedumbre que le lleva a buscar en un sepulcro frío e inerte, donde poco cabe esperar. Tenemos tanto que aprender de esta mujer, de la Magdalena, ella fue testigo, y no dudo en apresurarse en el anuncio a Pedro y Juan, quienes siguieron su estela.

Este domingo se nos invita a tomar las actitudes, del testigo ocular, del apóstol auténtico como lo son la Magdalena, Pedro y Juan. Dejemos como ellos todo lo que nos paraliza: el pecado, el sufrimiento y la muerte; y pertrechémonos con las armas de la luz, conduzcámonos como en pleno día con dignidad.

Cinco actitudes apostólicas concretas nos iluminan: 1. Mirada limpia, renovada. 2. Se ponen en camino a toda prisa. 3. Se encuentran. 4. Ven. 5. Creen. 5. Anuncian.

2.- Hasta entonces no habían entendido las escrituras: que él había de resucitar de entre los muertos. Hay que hacer el camino, esto sólo esto es posible porque Él nos redimió. Es hermoso saber que a Jesús no le dio asco nuestro pecado, que no le importó asumir nuestro barro, ni mancharse las manos con la arcilla. Como buen alfarero no sólo nos creó, sino que nos ha restaurado con su infinita misericordia, nos ha hecho hombres y mujeres nuevos para gozar de su amor por siempre. La gracia que nos había sido arrebatada en Adán nos ha sido devuelta en Cristo Jesús nuestro salvador.

El salmista nos ayuda a centrarnos en la experiencia de fe que vivimos en este domingo, hemos repetido cantando: “Este es el día en que actuó el Señor, sea nuestra alegría y nuestro gozo”. Este es el tiempo de la alegría y el gozo. ¡Qué bello gozar y alegrarse!, eso es lo que Dios ha querido para nosotros y nos lo ha manifestado de una vez por todas en su hijo muy amado Jesucristo.

No es este un hecho irrelevante como otros tantos a lo largo de la historia, sino un acontecimiento auténticamente fundante y definitivo, no hay que temer, todo ha adquirido un sentido nuevo y pleno en el amor del Resucitado. Es el amor el que nos hace vencer, es Dios en nosotros el que nos cura y puede curar a tantos otros. Es esa Luz que nos ilumina e ilumina a otros. Por tanto como nos recuerda de Jesús el libro de los hechos, seamos como Él que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo. Esa es la misión y la tarea, anunciar con las obras y palabras: Que Cristo ha resucitado verdaderamente.

3.- Somos unos privilegiados, Jesús resucitado se nos manifiesta, y nos invita a la mesa de la palabra y la Eucaristía. En ella ciertamente hoy resucitamos con Cristo, busquemos desde ahora como nos ha dicho el apóstol en su carta a la comunidad de Colosas: los bienes de allá arriba no los de la tierra. Démosle gracias, porque es bueno, porque es eterna su misericordia. Aleluya! Aleluya!

Que la Reina del Cielo, la Santísima Virgen María, nos contagie su alegría y ruegue siempre al Señor por nosotros. Amén.

Pedro Sola, Párroco

Feliz Pascua / Happy Easter

 

10 abril 2020

Homilía Viernes Santo 2020

Oficios de la Pasión y Muerte del Señor

Con el corazón enternecido, tras haber escuchado el relato de la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo. Podemos darnos cuenta de cómo Dios obra desde el silencio. Pocas palabras las de Jesús, “como cordero llevado al matadero, enmudecía y no abría la boca”. Las palabras justas, las suficientes, de aceptación y consuelo a los demás. No se defiende ante la injusticia, no profiere grandes discursos, responde desde la verdad sencilla, cumple con la voluntad del Padre desde el amor más puro y auténtico.

https://www.facebook.com/parroquiade.elcoronil/videos/2578919279030111/
¿Qué mata a Jesús? No fue la cuestión mesiánica ni sus palabras sobre la destrucción del templo, por tanto, no fue por ser un falso profeta y blasfemo como lo acusaron. Sino que cayó en manos mafiosas de los opresores romanos tan odiados paradójicamente por el pueblo. Lo que mató a Jesús, lo asesinaron el malentendido, la cobardía, el odio, la mentira, las intrigas y las emociones del momento entre aquella humanidad que no supo ser fiel a la verdad y a la justicia.

1. Al contemplar en esta tarde cómo es tratado Jesús por la muchedumbre a gran escala, por el pueblo, podemos darnos cuenta de esa muchedumbre embravecida, de juicio injusto y rápido, sin ni si quiera conocerle, ni tratarle, le condenan sin más. Quizás o no, fueron los mismos que en otras jornadas le habían aplaudido o incluso habían gustado de su pan. Vienen a propósito las palabras que escuché a un sacerdote en homilía: “Las mismas campanas suenan, toquen a gloria” no lo olvides.

El pueblo siempre volátil, a una voz, la del primer canta mañana. A la voz del primer “populista”, el populismo un mal tan extendido en nuestra cultura actual, no sólo afectó a Jesús sino también hoy sigue afectándonos con dolor. Es una gran tentación esta de la que debemos preservarnos todos, que no sólo sucumben a ella los políticos sino todas las esferas sociales incluida la eclesiástica. Nos ha de llamar la atención de que a pesar de los muchos años y siglos de distancia, sigue sucediendo lo mismo. Otros cristos en medio de nuestro mundo: “alter Christus” cristianos que siguen hoy siendo tratados por el tumulto con el mismo desprecio, sólo por creer en Él, vivir como Él, actuar como ÉL, enseñar el evangelio.

Tantos que mueren de hambre y pasan sed, mientras otros derrochan tanto..

Contemplamos esta doble dimensión personal: ser pueblo y ser cristiano. Podemos verla como una dicotomía insalvable y yustapuesta.

Todos estamos insertos en esta sociedad compleja en la que nos ha tocado vivir, en la que la fe ha desaparecido del horizonte vital, un mundo que nos ha de llevar no a mundanizarnos sino a responsabilizarnos de cuanto sucede en él. “Jesús vino a hacer de los dos pueblos un solo pueblo”. Esto nos ha de llevar a mirar con entrañas de misericordia al mundo, con su mundanidad; como lo hizo el Maestro sin reservas, perdonando en la Cruz. Estamos llamados todos por el bautismo a ser santos, sabiendo que somos pueblo pero con una identidad clara, una pertenencia inequívoca a Dios, somos el pueblo de Dios.

Hemos de preguntarnos, ¿soy consciente de que la frivolidad mundana me aparta del amor?, ¿me ocupo de ser justo y veraz compartiendo mi pan con mi hermano hambriento?; ¿soy de los que dan miel o hiel, acómodandome a la voz del primer populista? ¿soy consciente de que los juicios rápidos y la crítica atroz, me llevan a la mundanidad más absoluta?, ¿escucho la llamada de Dios que me invita a ser miembro de su pueblo ganado por la sangre de su Cruz?

2. Fijémonos ahora tras contemplar al pueblo, en cómo tratan a Jesús los gobernantes, los religiosos, los guardias. Lo acorralan como un malhechor, lo atan, lo llevan ante Anás, lo abofetean, lo llevan de un sitio a otro ante Caifás, al pretorio ante Pilato. No encuentran culpa alguna en él. Pero el pueblo eligen a Barrabás, al bandido. Se mofan de Él, le dan bofetadas. Gritan Crucifícalo! Se reparten sus vestiduras, echan a suerte su túnica.

Contemplamos nuestra pobre y baja deshumanización. Los malos tratos, las malas lenguas, los falsos testimonios. ¿No somos a veces así? Examinemos con tranquilidad en la oración en esta tarde mirando cara a cara al crucifijo que tengamos en casa, preguntémonos ¿qué clase de discípulo soy?
¿Me lavo las manos como Pilato? Aún no encontrando culpa, me desentiendo.
¿Eligio a Barrabás o a Jesús? No caben las medias tintas.
¿Abofeteo a Jesús? ¿me burlo de Él?

3. Nuestra mirada se dirige ahora a su circulo más cercano, los discípulos. Que tienen miedo a que los reconozcan como tales, que lo entregan, lo niegan, lo traicionan, lo siguen de lejos…
¿Me avergüenzo de pertenecer al grupo de los suyo en el trabajo o la sociedad?
¿Cuántos sentimientos en el corazón de Cristo abandonado? El sabor amargo de la traición… Judas que gozaba de la confianza del maestro… le entrega.

El Señor viene a humanizarnos, ojalá sintiendo el dolor del daño causado nos dispongamos a expiarlo. Él no quiere sacrificios ni ofrendas, pero un corazón contrito y humillado no lo desprecia. Ofrezcamos nuestro corazón al Señor en esta tarde, un corazón dispuesto a reparar y amarle.

4. La impotencia, la pobreza, la falta de vistosidad, con que el Reino de Dios alboreó en su persona; alcanzaron su colmo último y hasta escandaloso en el Calvario. De esta forma, la vida de Jesús, acaba con un interrogante decisivo. Si la actividad e historia de Jesús no ha fracasado, es porque en su muerte ha irrumpido la respuesta del Padre, este el contenido de la confesión en la resurrección de Jesús. La venida de su Reino, que Él predicó.

Pero no podemos dejar pasar…. Algunos estuvieron firmes al pie de la Cruz.

También existe el amor que goza con la verdad, que cree, espera, aguanta y soporta sin límites todo el sufrimiento. Ahí está la Virgen Dolorosa, la Magdalena, las marías. Y el discípulo al que tanto amaba, lo seguían, ese amor era puro, incondicional. Por ello Jesús, le deja lo más grande que tenía a su Madre al discípulo amado. Nos deja hoy a todos a su Madre. Recibamos pues a la celestial doncella de Nazaret, consolemos a la Consoladora, en esta tarde. Dolores y Consuelos, mutuos, tratemos íntimamente a la Señora, miremos sus dolores por tanta ingratitud humana, sintamos su consolación. Amén.

Pedro Sola, Párroco

09 abril 2020

Homilía Jueves Santo 2020

"Los amó hasta el extremo" (Jn 13, 1).

En la víspera de su pasión y muerte, el Señor Jesús quiso reunir en torno a sí, una vez más, a sus Apóstoles para dejarles las últimas consignas y darles el testimonio supremo de su amor.
Entremos también nosotros en la "sala grande en el piso de arriba, arreglada con divanes" (Mc14, 15) y dispongámonos a escuchar los pensamientos más íntimos que quiere comunicarnos; dispongámonos, en particular, a acoger el gesto y el don que ha preparado para esta última cita.

https://www.facebook.com/parroquiade.elcoronilCon gran cariño os saludo queridos hermanos que vivimos nuestra fe en la Parroquia de El Coronil, saludo a todos los que vivirán su fe con nosotros a través de TV El Coronil, mi recuerdo más cercano a todos los grupos que colaboráis conmigo en el desarrollo de la actividad Pastoral: Litugia, Coro, Coro de niños, Catequistas, Pastoral de la Salud, Grupo de Vida, Hermandades, Pastoral Familiar, y de una manera especial en este día de la Caridad a nuestro querido grupo de Cáritas. Mi recuerdo a los que están solos y enfermos y todos los que por diversas razones no están con nosotros para inaugurar el Triduo Pascual de 2020.  Pascua que no olvidaremos jamás...

Es el Señor quien convoca a su pueblo y le comunica cómo celebrar la cena de Pascua, y es que Él va a pasar. «Es la Pascua, el paso del Señor», leemos en el libro del Éxodo. El Señor que pasa por la “tierra de Egipto”, por nuestra particular “tierra de Egipto”, cuando “levantamos” ladrillo a ladrillo los muros de la insolidaridad, del derroche, etc.; y el Señor “pasa” para echar todo eso abajo y eliminar a todos los “primogénitos” (envidias, soberbias, vanidades, etc.), y así, ya libres, poder salir, hacer éxodo, camino hacia la libertad y la tierra prometida (la amistad con el Señor); un camino continuo, que jamás termina porque, afortunadamente, nunca degustamos del todo la amistad con Dios y ello nos mantiene en movimiento, activos, eternos caminantes y esperanzados buscadores del Señor. Ya en el “desierto” no hay puertas ni muros que levantar sino un pueblo que marcha junto guiado por su Señor. Una nueva página empieza a escribirse, pero con Dios.

En este momento, ¿dónde me encuentro?, ¿todavía en Egipto o ya he iniciado la salida y estoy atravesando el desierto?
¿Entiendo que en la comunidad cualquier cargo es para el servicio y nunca para sentirme superior a los otros?
 Como el Señor, ¿sirvo con agrado a la comunidad y me siento por ello feliz?
 ¿Trato por igual a todos en la comunidad o todavía tengo mis preferencias?

1.- Una nueva manera de ser y comportarse que Jesús de Nazaret inculca a sus discípulos, a nosotros. En una cena antes de Pascua, sorprende a sus amigos (nos sorprende) con un gesto tan asombroso como novedoso: «se levanta de la mesa, se quita el manto y ciñéndose una toalla a la cintura se puso a lavar los pies a los discípulos». Grandeza del Señor que se rebaja para ensalzarnos, que se hace pequeño para decirnos que todos somos señores, nadie por encima de otro, Dios que se anonada para engrandecernos. Gesto que Pedro no entiende, sigue en su mentalidad de clase, piramidal, donde uno manda y los otros están sometidos; mentalidad que el Señor quiere eliminar de la comunidad, entre sus seguidores. ¿Somos como Pedro o ya hemos asumido la novedad del proyecto del Señor? «Os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis». Y es la nota característica de una comunidad cristiana, de amigos del Señor, el servicio, la disponibilidad, la atención de unos a otros, “lavarnos los pies” con el jabón de la caridad, aclararlos con el agua de la ilusión y secarlos con la toalla de la generosidad, de la comprensión, etc.

Esto es conmovedor. Jesús que lava los pies a sus discípulos. Pedro no comprende nada, lo rechaza. Es el ejemplo del Señor: Él es el más importante y lava los pies porque, entre nosotros, el que está más en alto debe estar al servicio de los otros. Y esto es un símbolo, es un signo, ¿no? Lavar los pies es: «yo estoy a tu servicio». Y también nosotros, entre nosotros, no es que debamos lavarnos los pies todos los días los unos a los otros, pero entonces,"Os he dado ejemplo..." (Jn 13, 15); "También vosotros debéis lavaros los pies unos a otros" (Jn 13, 14). ¿En qué consiste el "lavarnos los pies unos a otros"? ¿Qué significa en concreto? Cada obra buena hecha en favor del prójimo, especialmente en favor de los que sufren y los que son poco apreciados, es un servicio como lavar los pies. El Señor nos invita a bajar, a aprender la humildad y la valentía de la bondad; y también a estar dispuestos a aceptar el rechazo, actuando a pesar de ello con bondad y perseverando en ella.
Pero hay una dimensión aún más profunda. El Señor limpia nuestra impureza con la fuerza purificadora de su bondad. Lavarnos los pies unos a otros significa sobre todo perdonarnos continuamente unos a otros, volver a comenzar juntos siempre de nuevo, aunque pueda parecer inútil. Significa purificarnos unos a otros soportándonos mutuamente y aceptando ser soportados por los demás; purificarnos unos a otros dándonos recíprocamente la fuerza santificante de la palabra de Dios e introduciéndonos en el Sacramento del amor divino.
¿Estoy verdaderamente dispuesta o dispuesto a servir, a ayudar al otro?». Pensemos esto, solamente. Y pensemos que este signo es una caricia de Jesús, que Él hace, porque Jesús ha venido precisamente para esto, para servir, para ayudarnos.
Ojalá pudiera lavaros los pies a todos, que sintáis a través mía como el Señor sigue lavándoos... Os pido perdón si mi miseria y mi  pecado que seguro que muchas  veces os ha impedido ver al Señor...  al sentarme a su mesa como Pedro, el Señor también me lava a mí... Doy gracias al Señor por poder serviros, por acompañaros en el camino de la fe, por seguir alimentadoos con su Vida, su Cuerpo y Su Sangre...

2.- Dios desciende y se hace esclavo; nos lava los pies para que podamos sentarnos a su mesa. Así se revela todo el misterio de Jesucristo. Así resulta manifiesto lo que significa redención. El baño con que nos lava es su amor dispuesto a afrontar la muerte. Sólo el amor tiene la fuerza purificadora que nos limpia de nuestra impureza y nos eleva a la altura de Dios. El baño que nos purifica es él mismo, que se entrega totalmente a nosotros, desde lo más profundo de su sufrimiento y de su muerte.
Él es continuamente este amor que nos lava. En los sacramentos de la purificación -el Bautismo y la Penitencia- él está continuamente arrodillado ante nuestros pies y nos presta el servicio de esclavo, el servicio de la purificación; nos hace capaces de Dios. Su amor es inagotable; llega realmente hasta el extremo.
"Vosotros estáis limpios, pero no todos", dice el Señor (Jn 13, 10). En esta frase se revela el gran don de la purificación que él nos hace, porque desea estar a la mesa juntamente con nosotros, de convertirse en nuestro alimento. "Pero no todos": existe el misterio oscuro del rechazo, que con la historia de Judas se hace presente y debe hacernos reflexionar precisamente en el Jueves santo, el día en que Jesús nos hace el don de sí mismo. El amor del Señor no tiene límites, pero el hombre puede ponerle un límite.
"Vosotros estáis limpios, pero no todos": ¿Qué es lo que hace impuro al hombre? Es el rechazo del amor, el no querer ser amado, el no amar. Es la soberbia que cree que no necesita purificación, que se cierra a la bondad salvadora de Dios. Es la soberbia que no quiere confesar y reconocer que necesitamos purificación.
En Judas vemos con mayor claridad aún la naturaleza de este rechazo. Juzga a Jesús según las categorías del poder y del éxito: para él sólo cuentan el poder y el éxito; el amor no cuenta. Y es avaro: para él el dinero es más importante que la comunión con Jesús, más importante que Dios y su amor. Así se transforma también en un mentiroso, que hace doble juego y rompe con la verdad; uno que vive en la mentira y así pierde el sentido de la verdad suprema, de Dios. De este modo se endurece, se hace incapaz de conversión, del confiado retorno del hijo pródigo, y arruina su vida.
"Vosotros estáis limpios, pero no todos". El Señor hoy nos pone en guardia frente a la autosuficiencia, que pone un límite a su amor ilimitado. Nos invita a imitar su humildad, a tratar de vivirla, a dejarnos "contagiar" por ella. Nos invita -por más perdidos que podamos sentirnos- a volver a casa y a permitir a su bondad purificadora que nos levante y nos haga entrar en la comunión de la mesa con él, con Dios mismo.

3.- También durante la Cena, sabiendo que ya había llegado su "hora", Jesús bendice y parte el pan, luego lo distribuye a los Apóstoles, diciendo: "Esto es mi cuerpo"; lo mismo hace con el cáliz: "Esta es mi sangre". Y les manda: "Haced esto en conmemoración mía" (1 Co 11, 24-25). Realmente aquí se manifiesta el testimonio de un amor llevado "hasta el extremo" (Jn 13, 1). Jesús se da como alimento a los discípulos para llegar a ser uno con ellos. Una vez más se pone de relieve la "lección" que debemos aprender: lo primero que hemos de hacer es abrir el corazón a la acogida del amor de Cristo. La iniciativa es suya: su amor es lo que nos hace capaces de amar también nosotros a nuestros hermanos.
Así pues, el lavatorio de los pies y el sacramento de la Eucaristía son dos manifestaciones de un mismo misterio de amor confiado a los discípulos "para que -dice Jesús- lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis" (Jn 13, 15).

4.- "Haced esto en conmemoración mía" (1 Co 11, 24). La "memoria" que el Señor nos dejó aquella noche se refiere al momento culminante de su existencia terrena, es decir, el momento de su ofrenda sacrificial al Padre por amor a la humanidad. Y es una "memoria" que se sitúa en el marco de una cena, la cena pascual, en la que Jesús se da a sus Apóstoles bajo las especies del pan y del vino, como su alimento en el camino hacia la patria del cielo.

Mysterium fidei! Así proclama el celebrante después de pronunciar las palabras de la consagración. Y la asamblea litúrgica responde expresando con alegría su fe y su adhesión, llena de esperanza. ¡Misterio realmente grande es la Eucaristía! Misterio "incomprensible" para la razón humana, pero sumamente luminoso para los ojos de la fe. La mesa del Señor en la sencillez de los símbolos eucarísticos -el pan y el vino compartidos- es también la mesa de la fraternidad concreta. El mensaje que brota de ella es demasiado claro como para ignorarlo: todos los que participan en la celebración eucarística no pueden quedar insensibles ante las expectativas de los pobres y los necesitados. Un corazón que ha experimentado el amor del Señor se abre espontáneamente a la caridad hacia sus hermanos. ¿Qué voy a hacer yo? Hoy, Jueves Santo. Os pido que apoyemos con fuerza, con nuestra oración y nuestros recursos a nuestra Cáritas Parroquial de El Coronil, en este momento de Pandemia, y cuando ella termine, nuestra Cáritas será decisiva para acompañar a muchas familias que habrán perdido el trabajo, que habrán perdido el rumbo...

El Señor nos purifica; por esto nos atrevemos a acercarnos a su mesa. Pidámosle que nos conceda a todos la gracia de poder ser un día, para siempre, huéspedes del banquete nupcial eterno.

A todos os envío un fuerte abrazo.

Pedro Sola, Párroco.

03 abril 2020

Guía para vivir en familia la Semana Santa


https://conferenciaepiscopal.es//wp-content/uploads/2020/04/SEMANA%20SANTA%20A.D.%202020.pdfEl coronavirus no impide a la Iglesia vivir la Semana Santa y acompañar a Jesucristo en su pasión, muerte en la Cruz y resurrección.

La Conferencia Episcopal Española ha elaborado una publicación que permitirá la participación espiritual de los fieles en la celebración de los días centrales del año litúrgico, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección.
El material, preparado por el Secretariado de la Comisión Episcopal de la Liturgia, se puede descargar en este link.

01 abril 2020

Canción "Resistiré 2020"

Emocionante, los grandes artistas colaboran para que la Iglesia pueda seguir ayudando a los más necesitados.
Resistiré 2020, el himno grabado por más de 30 artistas para vencer juntos al coronavirus. Promovido por Cadena 100, los fondos serán a beneficio de Cáritas.

Rezar por los vivos y por los muertos

No nos olvidemos que es una de las obras de misericordia, en estos días tan dolorosos pero no faltos de esperanza os animamos rezar unidos especialmente por los que cada día mueren lejos de sus seres queridos.

MINI CATEQUESIS

"Esta obra de misericordia tiene un fundamento muy profundo, porque gracias a nuestro bautismo hemos sido “injertados en Cristo” (cf. Rm 6,5), empezamos a formar parte de su Cuerpo Místico. Gracias a esta íntima unión con Él, podemos recibir los infinitos tesoros de gracia que el Padre nos ha dado por los méritos de la muerte y resurrección de Jesucristo, haciéndonos sus hijos por medio de su Hijo Unigénito (cf. Ef 1,3-10).

Ahora, si somos miembros visibles del cuerpo de Cristo, ¿no se encargará Él de atender las oraciones que le hacemos por aquellos que tantos queremos? (cf. Mt 7,11). Él es el primer interesado en nuestro bien, el que conoce nuestras necesidades mucho antes de que se las manifestemos. Al ver un gesto de oración sincera por el bien de otra persona, su amor misericordioso no puede quedarse indiferente". (Papa Francisco)

Consejos para montar tu propio altar en casa

https://www.archisevilla.org/consejos-para-montar-tu-propio-altar-en-casa/
Muchas son las iniciativas de oración propuestas por distintas realidades eclesiales para vivir esta Cuaresma y Semana Santa. Sin embargo, no siempre es fácil encontrar momentos o espacios idóneos que propicien el silencio y el recogimiento que requiere la oración.
Para ello, es recomendable guardar una rutina y seguir una serie de pautas que nos ayuden a encontrarnos con el Señor.
La Archidiócesis publica unos consejos para la creación de un pequeño altar en casa.
Clic en la imagen para ver la información.

Vídeo de Cáritas de la Vicaría Sur de Sevilla

https://www.facebook.com/parroquiade.elcoronil/videos/2570338636554842/

Semana Santa 2020


DOMINGO DE RAMOS. Santa Misa
10:00 TRECE TV y TVE2 Con el Papa Francisco
12:00 - Televisión Local de El Coronil

Lunes, Martes y Miércoles Santo. Santa Misa
11 de la mañana - TRECE TV
7 de la tarde - Facebook Parroquial

JUEVES SANTO. Santa Misa de la Cena del Señor
5 de la tarde - TRECE TV y TVE2
7 de la tarde - Televisión Local de El Coronil

VIERNES SANTO. Oficios de la Muerte del Señor
5 de la tarde - TRECE TV y TVE2
7 de la tarde - Televisión Local de El Coronil

SÁBADO SANTO. Solemne Vigilia Pascual
22:00 de la noche - Facebook Parroquial
22:00 de la noche - TRECE TV y TVE2

DOMINGO DE RESURRECCIÓN. Santa Misa Solemne
10:00 TRECE TV  y TVE2 Con el Papa Francisco
12:00 - Televisión Local de El Coronil